lunes, 29 de mayo de 2017

Espiral del silencio en las redes sociales

“Hoy se puede demostrar que, aunque la gente vea claramente que algo no es correcto, se mantendrá callada si la opinión pública (opiniones que se pueden mostrar en público sin temor al aislamiento) y, por ello el consenso sobre lo que constituye el buen gusto y la opinión moralmente correcta, se manifiesta en contra” (Noelle-Neumann, 1995). Eso genera un temor al aislamiento.

Ahora en la era digital en que las redes sociales han tomado posición como nuevos medios alternos de información y comunicación, esta propuesta se ha fortalecido de tal manera que algunos le llaman “la espiral del silencio 2.0” (Daniel Vak, 2011).


La espiral del silencio, establece que la corriente de opinión dominante o percibida como vencedora en una sociedad, genera el efecto de atracción que incrementa su fuerza final, de tal manera que las personas que no se suman a esa opinión, pierden fuerza, se aíslan y la versión dominante queda por encima de las voces individuales.
Sin embargo, en este contexto digital también esto puede ser contraatacado gracias a los usuarios que no utilizan su nombre verdadero para manifestar opiniones que van en contra de la opinión pública o dominante. 

¿Somos más "valientes" gracias a esta "invisibilidad" que nos proporcionan las redes sociales?


El papel de los medios y las redes sociales: 

Los medios son aparatos de información y comunicación que ciertamente tienen la finalidad de informar, vender y entretener en un objetivo básico e inicial; otro objetivo específico es generar tendencias ideológicas o de interés y afinidad de los dueños o concesionarios de los medios.

Para desarrollar esos y otros objetivos, los medios implementan políticas de publicación y difusión que implica acoger corrientes de opinión de diferentes colores y expresiones, pero indudablemente que no todas son incluidas. En la publicación de enfoques sobre problemas políticos, económicos o sociales, las opiniones más ampliamente difundidas van generando o creando mayorías de opinión, y en ese momento se va generando la llamada espiral del silencio. Así, las voces que no concuerdan con esas opiniones de las mayorías son alejadas de la visibilidad mediática.


El autosilencio en las redes:

En los tiempos de la era digital y de las redes sociales, la espiral del silencio también se presenta y se refleja en los portales, blogs, foros y demás plataformas digitales y su expresión se da con la constante repetición de determinados temas u opiniones que las personas de manera individual “suben” a la red y a medida que van generando adhesiones, se van desplazando a las personas que tienen una opinión diferente a la mayoría, y en términos de redes sociales se les conoce como “troll”, lo que podríamos llamar también “discriminación digital”.

Al igual que ocurre con los medios tradicionales, en las redes sociales los internautas medios prefieren pronunciarse sobre asuntos políticos en los medios 2.0 si sospecha que su posición no es la mayoritaria.


Bibliografía: 

Contreras Orozco, J. H. & Perea Henze, I.: Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos. Capítulo V: Espiral del silencio en las redes sociales. Egregius.

domingo, 28 de mayo de 2017

Los jóvenes en la red


La identidad de los jóvenes por internet.

En la actualidad, la vida social de los jóvenes trascurre entre dos esferas: la virtual (on line) en los vínculos que establecen en el ciberespacio, y la real (off line) en el mundo de sus relaciones cara a cara. Se trata de una nueva forma de socializarse.


El chat o las redes les ofrecen canales alternativos que se complementan con los tradicionales espacios de encuentro. Estos medios les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en la que viven y a través de los medios y las tecnologías, los adolescentes moldean sus identidades individuales y colectivas y aprenden a hablar de sí mismos en relación con los otros (Morduchowicz, 2012).

García Canclini (2005) afirma que antes, los jóvenes se emancipaban a través del trabajo, el estudio y el matrimonio. Ahora, para muchos, las vías preferentes son la conectividad y el consumo.

Y precisamente, la autonomía de los adolescentes pasa hoy por la conectividad, porque la mayoría de los jóvenes están convencidos de que son ellos quienes más saben de computación e internet en la casa, y por lo tanto, también sienten cierto grado de autonomía o independencia cuando navegan por Internet.

Según Winocur (2009), las redes sociales han permitido que los adolescentes obtengan “visibilidad”, al afirmar que la ilusión de poder se expresa y se ejerce de varias maneras, “primero, en la posibilidad de conexión-desconexión, es decir, decidir cuándo quiero ser visible y para quién; y cuándo quiero ser invisible y para quién. Segundo, en el recurso de la navegación infinita, que se traduce en el placer de descubrir y conquistar mundos diversos, contrastantes, extraños e inquietantes sin moverse de las certezas del hogar y sin correr riesgo alguno. Y tercero, y fundamentalmente, en la producción de contenidos y la manipulación de la realidad virtual.


Internet: espacio para los jóvenes.

Internet y/o las redes sociales constituyen un espacio propio y propicio para establecer comunicación, compartir temas, gustos, secretos difíciles de expresar en persona. La mediación electrónica genera en ellos nuevas sensaciones de libertad y de autonomía, es, posiblemente, el único espacio en el que se sienten en verdad independientes” (Morduchowicz, 2012).

Por ese motivo, algunos investigadores –como Urresti (2008)- sostienen que las tecnologías generaron una nueva cultura juvenil y que afectan los modos en que los adolescentes estudian, se diviertan, se comunican, se expresan, sostienen amistades o establecen estrategias de seducción.

Esto da fuerza a la teoría de Morduchowicz, de Internet o la red no es una barrera “autista” porque no aísla ni margina a los adolescentes, sino que al contrario, es un fuerte soporte de esta nueva sociabilidad juvenil.


“Soy visible y soy alguien en la red”.

Gracias a la visibilidad que les dan las redes sociales, los jóvenes no se sienten como personas anónimas, pues sus fotos y sus comentarios andan circulando por la red, independientemente de los contenidos, ideas o calidad de fotos. Simplemente “están” en el mundo virtual, donde tienen un espacio, un lugar y son vistos por otras personas igual que ellos. Y este es un aspecto importante en la etapa de la adolescencia: sentirse parte de un grupo, ser aceptados. Además, el blog o el perfil en una red social les permite poner en palabras lo que sienten, lo que opinan, lo que creen, lo que valoran y, al mismo tiempo, monitorear cómo responden a todo ello sus tan apreciadas audiencias; se trata de un ensayo de su inserción en la sociedad.


 

Bibliografía: 
Contreras Orozco, J. H. & Perea Henze, I.: Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos. Capítulo IV: De la generación digital a la generación "búnker". Egregius.

De la generación digital a la generación "búnker"

La aparición de los dispositivos móviles y, sobre todo, de Internet, ha revolucionado nuestras vidas y, especialmente, la forma de relacionarnos y comunicarnos. Nos encontramos en la era digital, en un mundo totalmente conectado.

Sin embargo, en este contexto aparece la llamada “brecha digital”. La brecha digital hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no. Las desigualdades se producen tanto en el acceso a equipamientos (primera brecha digital) como en la utilización y la comprensión de las que ya se encuentran a nuestro alcance (segunda brecha digital: diferencias entre los inmigrantes y los nativos digitales).

Desde la perspectiva educativa Catela (2012) afirma que los estudiantes de hoy ya no son el tipo de personas para las que fue diseñado el sistema educativo que padecemos debido a la llegada y rápida propagación de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo XX.  Esto da como resultado de ese entorno digital omnipresente “que pertenecen a esta nueva generación, piensan y procesas la información de manera distinta a sus predecesores. Son diferencias grandes y profundas, hasta el punto de que se puede afirmar que sus patrones de pensamiento han cambiado”.

Los nativos digitales, dice Catela prefieren el acceso aleatorio y distribuido antes que una secuencialidad ordenada. No hay planteamiento, nudo o desenlace. Están acostumbrados a recibir mucha información y a procesarla muy deprisa. Les gusta hacerlo en paralelo y son capaces de realizar muchas tareas al mismo tiempo (o de empezar, aunque no las concluyan). Sobre la información, dice que el acceso es inmediato, rápido, a demanda y a voluntad. Los usuarios habituales de las redes se crecen con la gratificación instantánea y con las recompensas frecuentes.

Además, los nativos digitales prefieren los gráficos, los audiovisuales, antes que el texto. Para ellos, una imagen vale mucha más que mil palabras. Esta es la razón principal del éxito de Youtube.


A menudo los nativos viven enganchados, viven conectados. Los cables (o los aparatos inalámbricos) son casi apéndice de su cuerpo. Cuando se está ante el problema del consumo excesivo por parte de menores, que es también compulsivo y que se hace mayoritariamente en sus espacios privados (habitaciones) sin supervisión ni control familiar, la generación “digital”, dice Catela, cambia su nombre por el de “generación búnker”:

La foto de la "generación búnker"
La generación búnker

Bibliografía: 
Contreras Orozco, J. H. & Perea Henze, I.: Comunicación, ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos. Capítulo IV: De la generación digital a la generación "búnker". Egregius.

Periodismo emergente

Con la llegada de la era digital, han comenzado a surgir nuevas formas de periodismo que han en España basadas en nuevos modelos de comunicación participativa, para dar respuesta a las demandas de la actual sociedad del conocimiento saturada por la inmediatez, la información y la imagen.


Estos nuevos modelos periodísticos han surgido gracias a diversos aspectos:
  • La inclusión de las nuevas audiencias activas: los oyentes comienzan a adquirir protagonismo desde la producción.
  • La innovación digital.
  • La reconsideración de los valores periodísticos.
  • Nuevos modos de financiación, por ejemplo el crowdfunding o la suscripción, mediante la cual se genera un vínculo con el lector.
  • Nuevos modos de producción.
  • Nuevos modos de narración: la hipertextualidad es generalmente de Tercer Nivel: noticias con documentación, según la clasificación de noticias ciberperiodísticas en función de su riqueza hipertextual. Fotorreportajes.
  • Nuevos modos de difusión: las redes sociales. 

-
De la experimentación y la hibridación surgen los reportajes con narrativas transmedias, el uso de plataformas multimedia y los formatos interactivos. Entre los formatos emergentes encontramos el scrollytelling, el periodismo interactivo, la realidad virtual, el reportaje experiencial o el periodismo inmersivo



Simplificando los numerosos formatos emergentes en el periodismo digital, las características tradicionales principales son tres: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad.

La pedagogía del oprimido (Paulo Freire)

miércoles, 3 de mayo de 2017

Usos educativos del relato digital

En el aula podemos usar el relato digital personal, es decir, historias que relatan sucesos significativos de la vida de cada uno, animando a nuestros alumnos a compartir alguna experiencia. Se presenta el relato digital personal como una herramienta con la que el alumno reflexiona sobre su propia identidad personal. Se trata de un proceso de auto-reflexión pero, al mismo tiempo, permite a los demás conocer mejor a sus compañeros. Así, también se pueden trabajar tanto aspectos emocionales como culturales. 
"Sin duda, los relatos digitales articulan una cuestión central en la vida de las personas y que no suele tener ese lugar en las prácticas educativas tradicionales. Nos referimos a la construcción de la identidad personal a través de las historias que contamos sobre nosotros mismos y a cómo las comunicamos a los otros" (Rodríguez Illera & Londoño, 2009, p.9).
Lo primero que el alumno ha de pensar es qué momentos son importantes para él, ha de recordar algunos momentos significativos de su vida y elegir cuál quiere relatar y cómo. Elegir qué historia quiere contar debería llevar al alumno a ser consciente de por qué ese momento fue importante para él. Esto es, debería llevarle a un proceso auto-reflexivo sobre su "Yo". Y a partir de ahí, creará su propio relato. 
El alumno deberá crear un guión de no más de 250-500 palabras (dependiendo de la edad). Además, deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Selección y ordenación temporal de sucesos.
  • Articulación de los sucesos, pudiendo incorporar el suspense y/o la sorpresa.
  • Estructura de la trama: planteamiento, desarrollo y resolución.
Que el relato del alumno cumpla estos requisitos será decisivo para que resulte de interés para el espectador (en este caso para el resto de la clase) y capte su atención. A la vez, facilitará su comprensión, fomentará su recuerdo y le implicará emotivamente, llegando incluso a identificarse con las experiencias narradas.
A continuación se puede proponer un debate o algún taller o tarea relacionada con el relato.


Esta actividad también puede plantearse como un proyecto colaborativo en grupo o, incluso, para realizar relatos imaginarios que no estén basados en la experiencia personal del autor, sino en situaciones imaginarias, favoreciendo la creatividad y la imaginación de los alumnos.

El relato digital: análisis de sus elementos y tipologías

Relato digital =  vídeo corto en el que se combinan elementos multimedia (imágenes estáticas y/o en movimiento, sonidos, música...) junto con una narración superpuesta para representar una historia. Y, al igual que ocurre en los relatos tradicionales, en el relato digital el autor expresa su punto de vista tratando de activar la imaginación y la atención de la audiencia.

A continuación presentamos algunos elementos del relato digital propuestos por diferentes autores:

AUTOR/AUTORES
ELEMENTOS DEL RELATO DIGITAL
Center of Digital Storytelling (CDS)
(2015)
-      Perspectiva del autor.
-      Tema principal (preguntas dramática): se resuelve al final de la historia y mantiene la atención de la audiencia.
-      Contenido emocional.
-      Voz: para personalizar la historia.
-      Música y otros sonidos: dan soporte al argumento.
-      Economía: se debe usar solamente el contenido necesario para contar historias, sin cargar al oyente con demasiada información (guión de aproximadamente 250 palabras).
-      Ritmo adecuado: pausas, suspenses, exclamaciones…
Paul y Fiebich (2005)
-      Combinación de distintos medios y materiales.
-      Tipo de acción: movimiento del contenido (estático, dinámico o ambos) y movimiento del usuario (activo, pasivo o combinado).
-      Relación entre la historia y el usuario: abierto o cerrado.
-      Contexto: agregar contextos o espacio a través de enlaces.
-      Comunicación: hay que tener en cuenta su direccionalidad, métodos de comunicación, sincronización, moderación y propósito.
Davidson (2005), Porter (2005, 2008b y 2008c) y Adobe System Incorporated (2008)
-      Contar la historia a partir de la propia experiencia.
-      Desplegar lecciones aprendidas: el autor debe esforzarse por encontrar la esencia del significado o el valor que ha aportado a su vida el sujeto de la historia o la propia experiencia.
-      Desarrollo de una tensión o intriga creativa que se resolverá al final. Esto hace involucrarse más a la audiencia y mantener su atención.
-      Economizar la historia contada: reducir al mínimo la cantidad de palabras, imágenes y sonidos utilizados.
-      Mostrar, mejor que decir: imágenes y sonidos.
-      Incorporar la tecnología de manera ingeniosa.
Ohler (2006)
-      Una aventura
-      Las dificultades o el problema son resueltos a través de una transformación personal de algún tipo.
-      Una conclusión definitiva o cierre.

Por otro lado, también existen diferentes tipos de relato digital en función del aspecto que tomemos como criterio de clasificación. Estas son algunas tipologías:

CRITERIO
TIPOS DE RELATOS DIGITALES
Según su temática
-      Narrativas personales: historias que relatan sucesos significativos en la vida de uno. El autor cuenta su experiencia personal, por lo que abundan temas emotivos.
-      Documentales históricos: historias que examinan eventos para ayudar a comprender el pasado.
-      Historias que informan o instruyen: contenido instruccional en diversos temas.
Según sus objetivos educativos y las actividades desarrolladas
-      Historias de lugares: los participantes escriben una historia de su lugar favorito.
-      Álbum de fotos/Trozo de vida (Slice of life): organizar fotos e ideas y escribir subtítulos para cada imagen.
-      Historias biográficas de gente importante: creación de un guión y desarrollo de una entrevista y su grabación.
Según su relación con el currículo
-      Mitos, leyendas y exageraciones: aprender el origen de culturas, valores y creencias.
-      Docudramas: actuar o pensar como su estuviésemos viviendo el tiempo o los mismos sucesos que se están estudiando.
-      Describir y concluir: reflexión sobre lo aprendido.
-      Publicidad o avisos de servicio público: crear influencia e impacto.
Según su nivel de interactividad o participación del usuario
-      Relatos tradicionales: historias pre-construidas, lineales y elementos que no pueden ser alterados à usuario pasivo.
-      Relatos interactivos: pueden tener tramas no lineales y no cronológicas. En ellas el usuario se convierte en coautor con posibilidades hasta de modificar la trama y el final à usuario activo.



Roig Vila, R. & Rosales Statkus, S. (2016): "El relato digital. análisis de sus elementos y tipología". Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), nº 0, pp. 84-94.