miércoles, 29 de marzo de 2017

El hipertexto como factor de poder en la Red

Ya hemos comentado anteriormente que el hipertexto es una herramienta con estructura secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos (hipervínculos).

Pero además constituye también un factor de poder en la Red, ya que en el ciberespacio hay una gran cantidad de contenido y, por ello, la clave está en tener potestad para dar acceso a esa información. De esta forma, en la Red quien monetiza es quien proporciona el acceso al contenido, no quien lo crea.

Uno de los factores que tiene en cuenta los buscadores (que son quienes facilitan el acceso al contenido) es el número de links que apuntan hacia una página. Es decir, cuanto mayor sea el número de enlaces que apuntan a una web más fácil será encontrarla.

HIPERTEXTO = es un instrumento de poder porque contribuye a la jerarquización de relevancia de las páginas web.

Esto es lo que algunos autores han llamado “Googlecracia” o “Googlearquía”.




Aquí os dejo una noticia que me ha parecido bastante completa e interesante.

¿Qué es el realismo sucio?

El realismo sucio («Dirty realism») es un movimiento literario estadounidense desarrollado sobre todo en los años 1970 que pretende reducir la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales.
Se trata de una derivación del minimalismo que tiene características propias. Al igual que aquél, el realismo sucio se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción. Los objetos, los personajes, las situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación quedan reducidos al mínimo, dado que estos autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra.
En cuanto a los personajes típicos, se tiende a retratar seres vulgares y corrientes que llevan vidas convencionales, en la línea de uno de los grandes referentes del movimiento.



Uno de los principales representantes del realismo sucio es, entre otros, Raymond Carver (1938-1988). Los personajes de sus cuentos sufren una tragedia parecida: son personas comunes y corrientes que afrontan las dificultades acompañándose de un vaso de whisky y disfrutan de los momentos de ocio con un pack de cerveza. Estos seres suelen padecer baja autoestima, experimentan sentimientos de culpa y sienten celos de sus esposas, quienes pueden gozar de una mejor remuneración económica. Lo que más le interesaba a Carver era describir el momento en que sus anti-héroes complican o arruinan su vida, con la interrogante de si serán o no capaces de sobreponerse.

Short Cuts (libro de Carver) es una compilación de 13 historias breves escogidas por el cineasta Robert Altman para darles vida en el filme “Vidas cruzadas” (1993). En este cuento Carver  es partidario de los finales abruptos y ambiguos pudiendo existir “lagunas” (vacíos de información) que invitan a una interpretación abierta; constituye así un claro ejemplo de narrativa no lineal.
Aunque al autor se le relaciona con el movimiento de realismo sucio, no encontraremos demasiadas palabras altisonantes ni detalles bizarros. Carver no es desaseado en su prosa, ni sus temas son excesivamente crudos. Más bien muestra una especie de obscuridad emocional, una notable desesperanza en el comportamiento de sus personajes tan desencantados del sueño americano.



lunes, 27 de marzo de 2017

El hipertexto.


Del texto al hipertexto:

En los últimos años se ha desarrollado mucho lo que conocemos como hipertexto. Sin desbancar al texto impreso, sino conviviendo con ella como otro medio en igualdad de condiciones, y que además integra los medios tradicionales, lo que supone una transformación profunda de todos ellos subsumiendo las ventajas de la tecnología impresa y añadiendo nuevas funcionalidades. 

El término fue acuñado por Ted Nelson para referir a un sistema no lineal de buscar y conseguir información basado en enlaces asociativos entre documentos. La World Wide Web utiliza el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) para enlazar páginas web y archivos multimedia.
Diferencias entre el texto y el hipertexto

El aspecto tecnológico ha sido un factor decisivo para el desarrollo del hipertexto, sin embargo, P. Landow y otros teóricos de la narrativa y a crítica hipertextual han puesto de manifiesto la existencia de una serie de elementos precursores de este sistema de organización y acceso a la información. Estos precursores son los siguientes:
  • Notas a pie de página.
  • Citas literarias y referencias bibliográficas.
  • Notas manuscritas y marginales.
  • Diccionarios y enciclopedias.


Estructura de un hipertexto



HIPERMEDIA = MULTIMEDIA  +  HIPERTEXTO

ESTRUCTURA FINAL DE UN HIPERTEXTO

Factores: 


  • Estructura del conocimiento.
  • Estructura de la información.
  • Tipos de información e interfaz del usuario.
  • Interrrelación entre la información.
  • Navegación (para conocer los tipos de navegación consultar OSUNA, S. (coord.) (2014): Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona, Icaria Editorial).
Elementos:
  • Nodos: unidades básicas que contienen la información.
  • Enlaces: interconectan los nodos vinculando segmentos de información.
  • Anclajes: sirven para marcar el inicio y el destino de cada enlace. 

NAVEGACIÓN = recorrido a través de los nodos mediante enlaces


La estructura de cualquier hipertexto puede plasmarse mediante una representación gráfica para hacer más fácil su comprensión y estudio à Diagrama de flujo: rutas de los nodos y enlaces. 



La estructura hipertextual es una estructura bastante compleja que integra en sí misma varios tipos de organización de la información: secuencial, jerárquica y en red.  El estilo hipertextual es un tipo de estructura que conjuga todos ellos. 
En las estructuras hipertextuales existen, pues, diferentes formar de organizar la información, que van desde la forma más simple de hipertexto que es una unión secuencial entre nodos, hasta llegar al grado más complejo de organización hipertextual que es la combinación de todos los tipos de estructuras. 




Existen, sin embargo, diferentes clasificaciones y subclasificaciones de los hipertextos dadas por diversos autores.


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS HIPERTEXTOS:
  • Software de generación de hipertextos.
  • Bases de datos.
  • Hipertexto en la World Wide Web, o hipertexto de hipertextos. 


Al hablar de la arquitectura del hipertexto, nos referimos ya a los diferentes modelos abstractos de hipertexto y a los diferentes niveles y capas que establecían los modelos primigenios.  Estos modelos abstractos tienen su correlato en las aplicaciones reales y así, podemos hablar de 4 etapas en el desarrollo de las aplicaciones de hipertextos:
  1. Diseño Conceptual: modelo orientado a objetos que representa al dominio de la aplicación del estudio. 
  2. Diseño Navegacional: objetos de la aplicación (nodos, enlaces y estructuras de acceso) que representan diferentes formas de acceder a la información.
  3. Diseño de Interfaz Abstracto: la interfaz de navegación no debe limitarse, pues, a la parte visible de la información en un momento dado, sino que constituye una estructura más compleja que debe ser capaz de ofrecer al usuario el acceso a la parte del documento que le interesa y en la forma que desea. Así pues, se necesita una gramática de construcción y consulta sumamente compleja, pero que se presente de forma sumamente sencilla de cara al usuario y que sea lo más normalizada posible.
  4. Etapa de Implementación.
La complejidad de la estructura del hipertexto viene determinada no sólo por el tamaño total del hipertexto o por el grado de conexiones que contenga tanto en relación al número de nodos que cuelgan del nodo raíz: esto es, profundidad, como en relación al número de nodos de un determinado nivel (extensibilidad o amplitud), sino que también está determinada por la existencia de una serie de variables como si existe sólo texto o aparecen otras morfologías como gráficos, audio, vídeo, etc.; si se apoya en una o varios soportes de almacenamiento y/o en las redes telemáticas; si aparecen herramientas de navegación y otros mecanismos de interacción más o menos complejos, si existen características dinámicas, si hay bases de datos vinculadas para poder realizar búsquedas y obtener resultados dinámicos, etc.
El grado de interactividad es, pues, otra de las variables que influyen en la estructura y complejidad de un hipertexto.


El creador de documentos hipertextuales debe tener en cuenta que:
  • Un número demasiado amplio de enlaces en cada fragmento abruma al lector.
  • Los fragmentos demasiado largos hacen la lectura pesada y anulan la interactividad que se propone el hipertexto.
  • La necesidad de recorrer demasiados enlaces para llegar a la información buscada desorienta al lector.
  • Un índice pobre o mal construido puede dificultar al lector la elección del camino correcto para determinar qué información contiene el documento y para llegar a su destino.

REGLAS DE ORO DEL HIPERTEXTO
(SHNEIDERMAN, 1998)
  1. Busca la consistencia
  2. Permite a los usuarios frecuentes utilizar atajos
  3. Ofrece respuestas a las acciones
  4. Diseña acciones secuenciales
  5. Gestión de errores sencilla
  6. Fácil reversión de las acciones.
  7. Apoya al usuario con una interfaz amigable.
  8. Reduce la carga de memoria a corto plazo.


Las principales herramientas con las que debería contar todo hipertexto son:

  • Herramientas de representación de la estructura de la información documental.
  • Herramientas de navegación.
  • Herramientas que permitan la creación de una red semántica.
  • Herramientas que posibiliten guardar y almacenar la dirección y localización de los documentos a los que se ha accedido.
  • Herramientas que permitan definir los enlaces con indicación del punto de destino.
  • Herramientas que permitan la creación de un histórico de navegación.
  • Herramientas para la Recuperación de la Información.

ELEMENTOS DE UN HIPERTEXTO:

En un hipertexto, la base de la información está constituida por una red de nodos textuales (o gráficos) que sirven de enlace para llegar a otra información que puede hallarse bien en el mismo documento, bien en otro diferente.
En la estructura de un sistema de hipertexto se identifican cinco tipos de componentes esenciales:
  • Documentos.
  • Nodos.
  • Enlaces.
  • Anclajes de los nodos.
  • Mapas de navegación.
Estos elementos básicos se pueden complementar con otros muchos que combinen las dos formas básicas de acceso a la información: la navegación y la recuperación de información. Así pues, además de los elementos anteriores, un sistema hipertextual puede tener también como elementos:
  • Un sistema de navegación: conjunto de herramientas de navegación
  • Un sistema de búsqueda y recuperación
Estos sistemas tienen como función ayudar a mejorar la navegación y favorecer el acceso a la información por parte del usuario.



Crisis del hipertexto:

Algunos autores han hablado de la crisis del hipertexto (Pastor Sánchez y Saorín Pérez) derivada de la falta de estructura normalizada y de los problemas que sigue planteando el hipertexto: desorientación, falta de normalización en el establecimiento y conceptualización de los enlaces y las relaciones, existencia de numerosas microestructuras hipertextuales que son incompatibles entre ellas o que no pueden integrarse en red, falta de una estructura formal de base de datos que normalice el almacenamiento de las estructuras de hipertexto, incompatibilidad entre los distintos sistemas, etc.



Lamarca, M. J. (2007): Hipertexto: el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. 

jueves, 23 de marzo de 2017

Relatos no lineales

La narrativa no lineal o narrativa disruptiva es una técnica narrativa, usada en literatura, cine, televisión, videojuegos y otras narrativas, donde los eventos son representados fuera de orden cronológico, por lo tanto, no siguen el patrón predeterminado de estructura temporal en la que los eventos son expuestos tradicionalmente. Pueden aparecer como una trama paralela, inmersiones en sueños o la narración de otra historia dentro de la historia principal. Suele usarse para simular la forma en que la memoria humana recuerda eventos, pero también puede ser utilizada por otros motivos.

Lo que caracteriza, por lo tanto, este tipo de relatos es la deconstrucción de la narración lineal, no sólo usando algún que otro flash-back, sino creando un rompecabezas que el espectador debe recomponer (o componer). La interacción con el espectador se crea al exigir de él una actitud reflexiva y no sólo receptiva. El espectador debe hacer el esfuerzo de entender, su papel es activo y no pasivo. Se convierte en una suerte de juego intelectual.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RELATOS DIGITALES
Están en contante construcción.
Se quiebra la temporalidad del relato (no secuencialidad). à Secuencialidad múltiple y lógica causal de los relatos.
Multiplicidad de escenarios (hiperescenario).
Libertad léxica.
Personalización de la ruta de lectura. Son obras abiertas.
Competencia intelectual más significativa por parte del lector.
Convergencia comunicativa (integra diferentes lenguajes).

Esto ocurre en muchas películas como: Memento, El hombre de la cámara, Short cuts, Pulp fiction, Babel…


La narrativa no lineal constituye así, más que una forma de narración no convencional, una herramienta muy útil que nos proporciona varias alternativas en el momento de brindar una información a un usuario, o contar una historia a un espectador, ofreciendo varias maneras de acceder a información por medio de la exploración de las diferentes interfaces, generando diferentes niveles de interactividad al usuario.

Ejemplo de narrativa no lineal es la narrativa hipertextual, es decir, narraciones compuestas por un conjunto de fragmentos de texto relacionados entre sí por enlaces. Se caracterizan por no tener un único camino establecido por el autor, sino que deja al lector la capacidad de elegir su camino entre varios posibles. En ocasiones no tiene ni siquiera un principio establecido. Casi nunca tiene final. Las versiones más extremas permiten al lector modificar la obra, o bien directamente, o bien colaborando con el autor original.

Fuentes:

Educación mediática holística

Mientras que los sistemas de información y comunicación son elementos cada vez más vitales para la actividad social, económica y política en todos los niveles, la educación audiovisual sigue siendo algo marginal en el sistema educativo. De ahí la importancia de una educación mediática a través de todas las áreas del currículo escolar, de forma integrada, holística y trasversal que promueva una educación flexible y abierta al cambio, capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual; una sociedad donde los medios de comunicación están a la orden del día. 

Len Masterman (1993) en su libro La enseñanza de los medios de comunicación, nos ofrece 7 razones por las que la educación audiovisual debe considerarse un aspecto prioritario:
  1. El elevado índice de consumo de medios.
  2. La influencia de los medios en la ideología y como empresas de concienciación.
  3. El aumento de la manipulación de la información y su propagación en los medios.
  4. La creciente penetración de los medios en los procesos democráticos fundamentales.
  5. La creciente importancia de la comunicación e información visuales en todas las áreas.
  6. La importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro.
  7. El vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales para privatizar la información.

Hoy en día, la escuela sigue estando dominada por la letra impresa. Sin embargo, fuera de esta, los medios de comunicación de mayor influencia y difusión son visuales (el mejor ejemplo es la televisión).
Las escuelas deben adaptarse a esta realidad y llevar a cabo prácticas educativas para el siglo XXI que desarrollen en sus alumnos la capacidad de examinar las imágenes visuales de manera crítica. Será necesario introducir la educación audiovisual no solo como área especializada, sino a través de todo el currículo, de forma integrada.

Así lo establece la LOMCE en su art. 18.6:  sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Además, tanto el RD 126/2014 como el D54/2014 establecen el principio de transversalidad de las TIC, que se desarrolla a través de la competencia digital, así como en los contenidos, criterios de evaluación y  de los estándares de aprendizaje evaluables. 

De manera convergente podemos decir que todas las áreas se ayudan del acercamiento y elaboración de diferentes tipos de textos (informativos, explicativos y argumentativos) y en diversos tipos de soporte. Son contenidos comunes a las diferentes áreas los siguientes:
  • Uso de documentos audiovisuales.
  • Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social.
  • Utilización básica del tratamiento de textos.
  • Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.
  • Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.
  • Búsqueda guiada de información en la red.
  • Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.
  • Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información.
  • Utilización de elementos gráficos y para textuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la comprensión (ilustraciones, gráficos y tipografía).


Len Masterman (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madril, Ediciones la Torre.
Sarramona, J. (2004): Las competencias básicas en la Educación Obligatoria. CEAC. Barcelona.  

Una pedagogía de los medios

Los medios de comunicación son importantes moldeadores de nuestras percepciones e ideas, son empresas de concienciación que no solo proporcionan información acerca del mundo sino también maneras de verlo y entenderlo. 

Medios de comunicación = armas puestas al servicio de intereses particulares.

La EDUCACIÓN AUDIOVISUAL es, por tanto, uno de los pocos instrumento de defensa ante esta situación para empezar a desafiar la gran desigualdad de conocimiento y poder que existe entre los que fabrican la información y quienes la consumen inocentemente. 

Las escuelas deben adaptarse a esta realidad y llevar a cabo prácticas educativas para el siglo XXI que desarrollen en sus alumnos la capacidad de examinar las imágenes visuales de manera crítica. Será necesario introducir la educación audiovisual no solo como área especializada, sino a través de todo el currículo, de forma integrada.

Ya en 1963 esta necesidad fue destacada en el Informe Newsom:

"Tenemos que formar a los niños para que observen de manera crítica y para que discriminen entre lo que es de buena y mala calidad en lo que ven. Deben aprender a darse cuenta de que muchos realizadores de cine y de programas de televisión presentan visiones falsas y distorsionadas de las personas, de las relaciones y de la experiencia en general, y que además producen gran cantidad de material trivial y sin valor, hecho según pautas estereotipadas" (Half Our Future (Informe Newsom), HMSO, 1963 párrafo 475).


La labor realmente importante y difícil de los profesores de medios consiste en desarrollar suficientemente en los alumnos la confianza en sí mismos y la madurez crítica para que sean capaces de aplicar juicios críticos a los documentos de los textos que encuentren en el futuro.


Pero... ¿De qué manera? UNA PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS

Es importante que la educación audiovisual:
  • No degenera en una inútil y laboriosa acumulación de datos, ideas e información sobre los medios.
  • No consista en ejercicios deshumanizadores o tarea-ocupacional sobre los medios, diseñados en primer lugar para mantener ocupados a los alumnos.
  • No implique reproducción dócil por los alumnos de las ideas del profesor. 


La labor del profesor deberá ser la de someter los productos de los medios a examen crítico, no emularlos. Además, deberá promover de manera consciente la vinculación entre el trabajo práctico y las actividades analíticas.

Las posibilidades que la educación audiovisual puede abrir a los alumnos en términos de comprensión y de posible participación en un área importante de sus experiencias, se extinguirán rápidamente su la introducción de la asignatura no se acompaña con transformaciones pedagógicas importantes, porque ya educación audiovisual no ofrece simplemente la posibilidad de un cambio de denominaciones en el horario, sino nuevas formas de trabajar.  En efecto, la enseñanza eficaz de los medios exige MODOS DE ENSEÑANZA NO JERÁRQUICOS Y UNA METODOLOGÍA QUE FOMENTE LA REFLEXIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO y que, al mismo tiempo, sea lo más viva, democrática, centrada en el grupo y orientada a la acción que el profesor pueda conseguir.



Len Masterman (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones la Torre. 

Si una noche de invierno un viajero

Libro: Si una noche de invierno un viajero
Autor: ITALO CALVINO
Género: Ficción Literaria
Editorial: SIRUELA
Fecha de publicación: 1979
Número de páginas: 267




Sinopsis:
"Es una novela sobre el placer de leer novelas; el protagonista es el lector, que empieza diez veces a leer un libro que por vicisitudes ajenas a su voluntad no consigue acabar. Tuve que escribir, pues, el inicio de diez novelas de autores imaginarios, todos en cierto modo distintos de mí y distintos entre sí: una novela toda sospechas y sensaciones confusas; una toda sensaciones corpóreas y sanguíneas; una introspectiva y simbólica; una revolucionaria existencial; una cínico-brutal; una de manías obsesivas; una lógica y geométrica; una erótico-perversa; una telúrico-primordial; una apocalíptica alegorica. Más que identificarme con el autor de cada una de las diez novelas, traté de identificarme con el lector".


Esta obra es un claro ejemplo de una narración no lineal, incluso escrita antes de la gran incorporación de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación a la vida cotidiana.

Si una noche de invierno un viajero ofrece un continuo inicio de historias que se insertan en una historia superior que tiene un inicio, una continuidad y un fin, y de las que ellas son solo piezas. Esa historia superior, que como si de un exoesqueleto se tratara da unidad a todos las historias inconclusas, es la del Lector-personaje.

Se trata de una novela está estructurada siguiendo un esquema de reiteración continua y doble que nos lleva a leer por un lado lo que le pasa al Lector (que se pretende nosotros en aquellos pasajes escritos en segunda persona) y por otro lo que éste (y también nosotros) lee, estableciendo así una dinámica que no por repetida estará exenta de sorpresas. 

Este libro es el fruto de llevar a sus últimas consecuencias el deseo de Calvino de escribir diez novelas “apócrifas”. Es decir, novelas que pese a estar escritas por él están escritas como si no fuera él su autor, jugando al escribirlas con la idea de imaginar a diez autores diferentes a sí mismo y entre sí para cada una de ellas. Esta pretensión implica que tanto la temática como el estilo de todas ellas deben ser diferentes, pero aún así suficientemente atractivos para mantener la atención del lector. Y lo consigue, pese a los altibajos. Altibajos que después de pensarlo me parece que son insalvables hasta para el mejor de los escritores porque, por un lado, es imposible que todos los capítulos siendo tan diferentes gusten lo mismo, como no todos los autores gustan lo mismo, ni siquiera las obras de un mismo autor; y por el otro, porque la extrema desorientación y aparente inconexión entre ellos en varios momentos pueden conducir al abandonó.
Una vez concluida, e incluso en momentos durante su lectura, uno tiene la sensación de estar leyendo fragmentos de un desorganizado conjunto reunido en forma de novela, que pese a todo tiene una unidad y un sentido, aunque sea lúdico. 

Pese a la artificiosidad de su construcción es una novela que engancha cuando uno se relaja, se concentra, y goza de los detalles, de los fragmentos, reflexionando sobre ellos, pero sin desesperarse, dejando a un lado ese sentido final y clarificador, omnicomprensivo, que tenemos por costumbre exigir. Ese aroma a novedad y extrañeza es lo que repele o atrae, según el lector, pero que no deja nunca indiferente.

En definitiva, se trata de un texto contextualizado en la posmodernidad, considerando fundamentalmente sus estrategias textuales organizacionales generativas de construcción, las cuales portan implícitamente una nueva concepción del género novelesco y metafóricamente un cambio en la concepción del mundo tradicional.




Presentación

El ser humano ha sentido siempre la necesidad de contar historias así como de representar la realidad. Los avances científicos y tecnológicos han ido modificando las diferentes formas de narrativas y de representación. En los últimos años del siglo XX, la digitalización de la producción audiovisual ha generado nuevos lenguajes y nuevas formas de crear que exceden la mera conversión del mundo analógico al digital.

Con las tecnologías digitales surgen nuevas formas de producir y analizar los relatos en entornos digitales además de tener estructuras que superan la mera linealidad. Las historias, los relatos, las narrativas digitales tienen un comienzo, pero pueden  tener múltiples desarrollos y distintos desenlaces. La narrativa  digital interactiva permite superar las  historias únicas y hegemónicas.

Fuente: Presentación de la asignatura Narrativa digital (UNED). 

En este contexto se hace necesaria una formación, tanto para docentes como para profesionales de medios, llevar a cabo un proceso educativo que tenga como objetivo formar a individuos en las estrategias necesarias para crear relatos digitales, así como para desarrollar en los alumnos capacidades críticas, reflexivas y creativas con respecto a este tipo de narraciones. Debemos, por tanto, en primer lugar que conocer los principios que rigen este lenguaje para, así, poder ponerlo en práctica en el aula. 

Por ello, este blog tiene la finalidad de reflexionar y compartir conocimiento sobre esta temática de cara a que pueda ser útil tanto a docentes como a todos aquellos interesados en esta materia.